Medallas de oro al vino Argentino
El concurso más importante de vinos del mundo premió a 22 etiquetas mendocinas con medallas de oro y platino
Se trata de los premios Decanter Wine Awards, que se realizan en Londres y tiene la particularidad que se catan a ciegas más de 15 mil etiquetas. En total, Argentina obtuvo 25 premios.

LOS VINOS MENDOCINOS, PREMIADOS ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO.
Los premios Decanter Wine Award están caracterizados por ser las medallas que posiblemente más anhelan obtener los productores de vino. Los mismos se otorgan de manera anual, desde el 2005 en la ciudad de Londres, y están caracterizados por ser una masiva cata a ciega de etiquetas de todo el mundo, a cargo de un jurado de expertos, que en esta edición 2020 estuvo compuesto por 116 prestigiosos catadores que degustaron un total de 16.518 vinos, de 55 países.
Este año, los vinos argentinos arrasaron con medallas de oro y platino. Argentina ganó en total 25 medallas de las categorías más altas, de las cuales obtuvo 11 de platino y 14 de oro. De esas, 23 fueron para vinos mendocinos. Es decir que Mendoza logró 10 medallas de platino y 13 de oro. Con estas cifras cabe destacar no solo que nuestra provincia arrasó en galardones, sino además que superó su propio récord en relación al 2019.
“Estuvo espectacular, este año hubo grandes vinos hechos con equilibrio, resultado de dos excelentes añadas como la 2018 y 2019”, comentó a Clarín la sommelier Paz Levinson, la única argentina que formó parte del jurado y ofició como Regional Chair (jefa de panel) para los vinos de este país.
Argentina, el año pasado había obtenido un total de 18 medallas (1 Best in Show, 1 de platino y 16 de oro), pero este año superó su marca y alcanzó un número mayor (25) incluso con un rango de puntajes más alto ya que 1 de los vinos fue premiado con 98 puntos, 10 con 97 puntos y otro con 95 puntos.

LA SOMMELIER ARGENTINA PAZ LEVINSON JUNTO AL MASTER OF WINE DIRCEU BRASILEÑO VIANNA JUNIOR EN LOS DECANTER WINE AWARDS 2020. FOTO: INSTAGRAM
Los vinos mendocinos
La lista de los otros vinos argentinos con mayores puntajes y acreedores de la medalla de platino incluye un Malbec salteño de Bodega Amalaya, pero sin embargo el resto fueron todos mendocinos, entre ellos: 5 Malbec, 2 Cabernet Franc y 3 blends de uvas tintas de bodegas Luigi Bosca, Chakana, El Enemigo, Escorihuela Gascón, Pascual Toso, Rutini, Trivento y Viñalba.
Luego, entre los 14 vinos argentinos con medalla de oro de los cuales todos fueron premiados con 95 puntos, hay un Malbec salteño de Bodega Colomé. El resto son mendocinos, en su mayoría Malbec, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon. Aunque en esta categoría también dijeron presente los blancos, por lo que fueron premiados además un Torrontés de Susana Balbo y un Chardonnay de Terrazas de los Andes.
Vinos mendocinos de Platino
- Luigi Bosca Finca Los Nobles Malbec-Verdot 2018 (97 puntos): Bodega Luigi Bosca. Las Compuertas, Luján de Cuyo, Mendoza.
- Chakana Ayni Malbec 2018 (97 puntos): Bodega Chakana. Paraje Altamira, Mendoza.
- Gran Enemigo, Single Vineyard Cabernet Franc 2016 (97 puntos): Bodega El Enemigo. Los Chacayes, Tunuyán, Mendoza.
- Escorihuela Gascón The President’s Blend Malbec-Cabernet Sauvignon-Syrah 2018 (97 puntos): Bodega Escorihuela Gascón. El Cepillo, San Carlos, Mendoza.
- Magdalena 2017. Malbec – Cabernet Sauvignon (97 puntos): Bodega Pascual Toso. Maipú, Mendoza.
- Rutini Single Vineyard Cabernet Franc 2017 (97 puntos): Bodega Rutini. Gualtallary, Tupungato, Mendoza.
- Trivento Gaudeo Single Vineyard Malbec 2018 (97 puntos): Bodega Trivento. Tunuyán, Mendoza.
- Trivento Golden Reserve Malbec 2018 (97 puntos): Bodega Trivento. Luján de Cuyo, Mendoza.
- Viñalba Reserve Malbec-Touriga Nacional 2019 (95 puntos): Bodega Viñalba. Valle de Uco, Mendoza.
Los vinos mendocinos de oro
- Argento Single Block 2017 (95 puntos): Bodega Argento. San Carlos, Altamira, Mendoza.
- Argento Single Vineyard Organic Malbec (95 puntos): Bodega Argento. San Carlos, Altamira, Mendoza.
- BenMarco Plata Special Edition Malbec 2019 (95 puntos): Susana Balbo Wines. Valle de Uco, Mendoza.
- Fabre Montmayou Reserva Cabernet Franc 2019 (95 puntos): Bodegas Fabre Montmayou. Luján de Cuyo, Mendoza.
- Auténtico Malbec Colomé 2019 (95 puntos): Bodega Colomé. Cafayate, Salta.
- Doña Paula Alluvia Parcel Malbec 2017 (95 puntos): Bodega Doña Paula. Gualtallary, Tupungato, Mendoza.
- Doña Paula Altitude Series 1350 2018 (95 puntos): Bodega Doña Paula. Gualtallary, Tupungato, Mendoza.
- Finca El Origen Reserva Malbec 2019 (95 puntos): Bodega Finca El Origen. Los Chacayes, Tunuyán, Mendoza.
BODEGA ZUCCARDI

BODEGA ZUCCARDI: TRADICION, FAMILIA E INNOVACION
Familia Zuccardi es una empresa familiar fundada en 1963 por el Ing. Alberto Zuccardi. Hoy, desde sus viñedos ubicados en Valle de Uco, Maipú y Santa Rosa, provincia de Mendoza, es reconocida como una bodega hacedora de grandes vinos y con un claro compromiso con la calidad, la innovación y la producción sustentable.
LOS COMIENZOS
Desde sus inicios y a lo largo de toda su evolución como empresa, Bodega Familia Zuccardi estuvo focalizada sobre cuatro objetivos: elaborar vinos de la más alta calidad, mantener una constante capacidad de innovación, trabajar en total armonía con el medio ambiente y ser útil a la comunidad dentro de la cual se desarrolla.
Los ejes de innovación y de ser útiles a su entorno se pueden comprobar desde sus orígenes. El Ing. Alberto Zuccardi comenzó a experimentar con nuevos sistemas de irrigación a partir del año 1950. En Mendoza el manejo del agua es algo estratégico dada su escasez, siendo una región con un promedio anual de precipitaciones de apenas 200mm. Don Alberto había arribado a esta provincia pocos años antes, procedente de su natal Tucumán. En ese lugar del norte del país se habían instalado sus bisabuelos, procedentes de la región italiana de Avelino.
En 1963, Don Alberto implantó un viñedo en la región mendocina de Maipú, con el fin de mostrar a los productores de la zona el funcionamiento de un sistema de riego creado por el. Esto dio inicio a lo que se convertiría en la gran pasión de su vida. Desde un primer momento, Don Alberto y su esposa Emma fueron el sostén del emprendimiento familiar, que en 1968 daría un importante paso al comenzar la construcción de las instalaciones de la bodega.

BODEGA ZUCCARDI: TRADICION, FAMILIA E INNOVACION
EL EJE PUESTO DE EN LA CALIDAD
En 1976, José Alberto, hijo del matrimonio Zuccardi se suma a la empresa familiar. A partir de la década del ochenta, y anticipándose a los profundos cambios que se producirían en la actividad vitivinícola local e internacional, los Zuccardi decidieron encarar un proceso de trabajo paciente y sostenido: la reconversión de viñedos apuntando hacia la producción de variedades vitivinícolas de alta calidad. Esta decisión estratégica, liderado por José Alberto, daba su primer gran fruto, una marca de vinos que hoy representa a la Argentina en todo el mundo y que se encuentra entre las preferidas de los consumidores de nuestro país: Santa Julia, creada en honor a la única hija de José Alberto.
Ya asentado definitivamente como Director Ejecutivo de la empresa, José Alberto no detuvo su trabajo enfocado en elaborar vinos Premium. Este camino comenzó a dar grandes resultados a mediados de la década pasada, con el nacimiento de un proyecto para producir la primera línea de vinos de alta gama. Al mismo, la bodega lo denominó Zuccardi Q, por Quality, y se basó en la selección de las mejores parcelas de viñedos y de los trabajadores más experimentados para trabajar sobre las mismas. Fue así que en 1999 la bodega presentó Zuccardi Q Tempranillo, cosecha 1997. Este vino tuvo el doble valor de ser su primera etiqueta de alta gama y el primer vino Ultra Premium elaborado localmente con Tempranillo, una variedad cultivada en el país desde el siglo XVIII, pero que no era tenida en cuenta a la hora de elaborar vinos de calidad superior. En los dos años siguientes, el segmento Zuccardi Q se completó con otras variedades como Malbec, Chardonnay y Cabernet Sauvignon, transformándose en una de las marcas de vinos argentinos más premiada a nivel internacional. Pocos años después, la bodega fue un pasó más allá, presentando en 2005 en Vinexpo, Francia su vino ícono Zuccardi Zeta, un corte de Malbec y Tempranillo que en ese mismo certamen obtuvo el premio como una de las diez revelaciones que se presentaron en la feria.
En la actualidad, Zuccardi se encuentra desarrollando nuevos productos que permitan ampliar su portfolio en los segmentos Premium y Ultra Premium, y así poder ocupar mayores nichos de demanda tanto en el mercado local como en el externo. En ese sentido, y de cara al futuro, Sebastián Zuccardi se encuentra trabajando intensamente en el desarrollo de micro terroirs que expresen la identidad de zonas específicas de Mendoza, particularmente del Valle de Uco. Microrregiones como Altamira, La Consulta, Vista Flores, Los Arboles, Gualtallary, El Peral y San José, entre otras, presentan factores comunes (marcada amplitud térmica, gran luminosidad y temperaturas promedio más bajas que en el resto de Mendoza). Sus diferencias principales radican en las variadas altitudes sobre el nivel del mar en que se encuentran estos terroirs -cubren un rango que va desde los 900 a los 1500 metros- y sus contrastantes perfiles de suelos que van desde arcillosos hasta sumamente pedregosos – muchas veces en pocos metros de distancia. Todo ello demuestra que Uco ofrece una interesante diversidad, con zonas muy diferentes entre sí.

BODEGA ZUCCARDI: TRADICION, FAMILIA E INNOVACION
EL SENDERO DE LA INNOVACIÓN
A partir de la concreción del Proyecto Q, Familia Zuccardi inició una senda que no se ha detenido: la permanente introducción de variedades de uva no tradicionales en Argentina. Además, de su historia con el Tempranillo, los Zuccardi han sido pioneros en introducir vinos varietales con cepajes como Bonarda, Viognier, Caladoc, Ancellotta y Marselán. También –mediante la creación de nuevos productos- se distinguen por haber creado nuevas situaciones de consumo para el vino, habiendo logrado esto con el desarrollo del primer vino tardío de Argentina, el Santa Julia Tardío, y el primer vino Malbec fortificado del país, bajo la marca Malamado.
EL ENCUENTRO DE TRES GENERACIONES
A partir del año 2003, los nietos de los fundadores comenzaron a tener una participación activa en el desarrollo de la empresa familiar mediante el aporte de nuevos proyectos.
Sebastián, el mayor de los tres hijos de José Alberto se encuentra al frente del desarrollo de las fincas que la bodega posee en la región del Valle de Uco. En esa región, Sebastián lidera un intenso trabajo de detección de los mejores terroirs y micro terroirs con el fin de obtener vinos únicos, que expresen cabalmente a sus lugares de origen. De esta manera, en los últimos años se han sumado nuevos vinos como Zuccardi Aluvional, Tito Zuccardi La Consulta y Emma Zuccardi Bonarda, además del espumante Zuccardi Blanc de Blancs.
Julia Zuccardi tiene a su cargo Casa del Visitante, el emprendimiento turístico de la bodega, que anualmente recibe más de 40.000 visitantes de Argentina y del exterior.
Miguel, el menor de la nueva generación, decidió apostar por un producto distinto al vino: el aceite de oliva. En 2004 comenzó con un proyecto de elaboración de aceites de oliva extra virgen, 100% varietales. Fue así que surgieron oleos de los varietales, Arauco, Changlot y Frantoio y posteriormente una línea de blends de alta calidad bajo la marca Zuelo.
LA GENTE COMO PROTAGONISTA CENTRAL EN UN CONTEXTO DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Cincuenta años después de que Alberto y Emma Zuccardi iniciaran este camino, son tres las generaciones reunidas en torno a una auténtica pasión por el vino. La concepción de familia de los Zuccardi va mucho más allá de los vínculos que determina la consanguineidad, abarcando a todas aquellas personas reunidas tras valores y objetivos en común. La mayoría de los cuadros directivos de la bodega se han formado trabajando en ella, y familias enteras trabajan en las áreas de producción y en los viñedos.
Los Zuccardi sostienen que el vino no es solo la expresión de la tierra, del clima o de la variedad que se plante; sino que es, fundamentalmente, la expresión del conjunto de personas que intervienen en la elaboración, ya que no hay vinos de calidad sin gente de calidad. Es por ello que la bodega lleva a cabo una activa tarea de desarrollo social, con el fin de favorecer las condiciones de vida de sus trabajadores.
Esta importancia del componente humano se combina con un cuidado absoluto de las condiciones medioambientales en las que la bodega desarrolla su actividad. Es por ello que actualmente se encuentra enfocada hacia la agricultura orgánica, coexistiendo con el medio ambiente sin agredirlo y llevando adelante prácticas de cultivo totalmente sustentables.

BODEGA ZUCCARDI: TRADICION, FAMILIA E INNOVACION
Terroirs:
Familia Zuccardi cultiva alrededor de 1.000 hectáreas de viñedos ubicadas en distintas zonas productivas de la provincia de Mendoza:
– Los Membrillos, La Consulta, en San Carlos, Valle de Uco: Son 37 hectáreas a 1080 metros sobre el nivel del mar (msnm). En esta finca, que cuenta con un sistema de riego tradicional, por acequia y por surco, se cultiva principalmente Cabernet Sauvignon, Malbec, Cabernet Franc y Petit Verdot. El sistema de conducción elegido es el espaldero.
– Vista Flores, en Tunuyán, Valle de Uco: Tiene 55 hectáreas, a 1.000 msnm. Se cultivan aquí las variedades Malbec, Chardonnay, Syrah y Cabernet Sauvignon. Parte de sus viñedos poseen el sistema de conducción por espaldero y parte con Parral Zuccardi, una innovación propia que conduce las vides en altura produciendo un tejido de arcos verdes que permiten una fotosíntesis en inmejorables condiciones. Además, permite proteger a las uvas en las horas de mayor radiación solar con una adecuada densidad de hojas y distribución de los frutos, facilitando también la protección contra las heladas.
– Piedra Infinita, distrito de Altamira, en San Carlos, Valle de Uco: A 1.100 msnm, son 90 hectáreas con un sistema de riego por goteo que hace más eficiente aún el uso del agua milímetro por milímetro. Aquí, las principales variedades cultivadas son Malbec, Cabernet Sauvignon, Caladoc, Ancellotta, Tempranillo, Syrah y Bonarda. Con el sistema en espaldero se busca incrementar aquí las plantas por hectáreas para lograr una mayor competencia entre las vides y una menor producción por planta.
– La Ribera, distrito de Vista Flores, Valle de Uco: Finca ubicada a 980 msnm en la vera oeste del Río Tunuyán. Su identidad está marcada por los antiguos brazos del río que la surcaron, dándole una excepcional riqueza de tipos de suelo, con grandes depósitos de piedra muy erosionada. En la misma se encuentran plantadas 83 hectáreas de Malbec, Syrah, Tempranillo, Ancellotta, Bonarda, Cabernet Franc, Petit Verdot, Chardonnay y Viognier.
– San Pablo, en el distrito de Los Árboles, Valle de Uco: Ubicada en una zona extrema a más de 1.400 msnm, representa un auténtico viñedo de montaña. En sus suelos aluviales, originados por los arroyos que bajan de esta zona de la Cordillera, Zuccardi se encuentra plantando Malbec, Cabernet Franc, Pinot Noir, Bonarda y Chardonnay.
– Santa Rosa, en el departamento del mismo nombre: A 620 msnm, son 475 hectáreas ubicadas en el sudeste de la provincia, en una zona desértica de gran amplitud térmica. En esta finca, a través del sistema de conducción parral Zuccardi se encuentran plantadas variedades como Tempranillo, Bonarda, Syrah y Viognier.
– Maipú: 650 msnm, 180 hectáreas. A 40 km de Mendoza, se trata de una finca de parrales, introducido en Argentina en el siglo XIX por inmigrantes italianos y luego adaptado por el ingeniero Alberto Zuccardi, alma mater de la casa. El parral Zuccardi también permite un alto nivel de ventilación ya que las uvas están suspendidas y libres de follaje, lo que también garantiza salubridad y adecuada cantidad de luz.
Principales premios institucionales
1er Premio Exportador del Año en la categoría “Nuevos Mercados” (CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR DE CUYO) – 1996
Premio Invertir (FUNDACIÓN INVERTIR) – 1998
Premio Export AR (PRESIDENCIA DE LA NACIÓN) – 1999
Empresa del año en Mendoza (REVISTA PUNTO A PUNTO) – 2001
Premio Export AR (PRESIDENCIA DE LA NACIÓN) – 2001
Empresario del Año 2001 en Mendoza (Revista Punto a Punto) – 2001
Empresa del Año 2001 en Mendoza (Revista Punto a Punto) – 2001
Empresario del Año (Diario Los Andes) – 2002
Premio a la Exportación (Revista Prensa Económica) – 2004
1er Premio Al Desarrollo de los RRHH en el Sector Agropecuario (DOW AGROSCIENCES) – 2004
1er Premio Experiencia de Turismo Vitivinícola y Servicios (BEST OF WINE TOURISM MENDOZA) – 2005
Ranking Clarín de Prestigio – Las 100 empresas más admiradas -Diario Clarín) – 2005
Premio a la Exportación Agroalimentaria más Innovadora – (Diario La Nación – TCA) – 2006v Premio PIRES para Innovadores en Tecnología Agropecuaria – (Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria) – 2006
1er Premio Restaurant de Bodegas (BEST OF WINE TOURISM MENDOZA) – 2006
1er Premio Experiencia Relevante en Turismo Vitivinícola a Nivel Mundial (GREAT WINE CAPITALS) – 2007
Premio a la Trayectoria Bodeguera, 5º Congreso Nacional de Vinotecas – (Cámara Argentina de Vinotecas y Afines (CAVA) – 2008
Premio a la Excelencia Empresaria, Revista América Economía – 2008.
Diario Clarín – Ranking de Reputación Empresaria – Bodega Familia Zuccardi entre las cinco principales empresas elaboradoras de bebidas en la Argentina.
VIII. Principales premios en los mercados interno y externo
Los vinos de Bodega Familia Zuccardi han recibido innumerables distinciones en las principales exposiciones y festivales internacionales de vino que se realizan en Argentina, Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos.
- Vinandino
- Malbec al Mundo
- Cata D’Or Wine Awards
- International Wine Challenge
- Argentina Wine Awards
- Japan Wine Challenge
- Wine Advocate Press
- Wine for Asia
- Challenge International du Vin
- Decanter
- Wine & Spirits
- International Value Wine Awards
- Hyatt Wine Awards
- Vinalies de Paris
- Vinalies Latinoamérica
- Finger Lakes International Wines Competition
- Concurso Mundial de Espumantes de Verona
- Park Hyatt Wine Challenge
- Gaucho Winemakers Awards
“BODEGA VILA ” LO NUEVO
Luego de recorrer el mundo entero posicionando sus vinos en mercados tan exigentes como Alemania, China, Canadá y Dinamarca, así como en Estados Unidos, donde uno de sus Malbec fue el elegido de Robert Mondavi para su etiqueta “One Hope”, Bodega Vila desembarca con fuerza y mucho entusiasmo en el mercado local. Ubicada en Cruz de Piedra, Maipú, provincia de Mendoza, cuenta con viñedos propios en zonas tan diversas como Agrelo (Luján de Cuyo), Los Arboles (Tupungato, en el Valle de Uco) y Monte Caseros (Partido de Rivadavia). Su edificio es una auténtica joya arquitectónica, dueña de la cava subterránea más antigua que se conozca en la provincia.
Al frente del proyecto se encuentran José “Pepe” Vila, su dueño, y el enólogoIván Fernández, quienes en forma conjunta elaboran 10 etiquetas, algunas de las cuales ya fueron premiadas por prestigiosos concursos. Es el caso de la reciente medalla de oro lograda en Francia, en el concurso “Vinalies 2019”, donde su vino Los Patos Colección alta Malbec fue elegido por importantes enólogos como uno de los mejores vinos argentinos. La bodega también se permite jugar con algunas rarezas, como es el caso del Aequus Nocte, un innovador vino blanco de Cabernet Sauvignon que gusta mucho y sorprende por ser único en su tipo.
Un poco de historia
Antes de pertenecer a José “Pepe” Vila, la bodega era propiedad de la familia Cruz Videla cuyo ADN histórico es tan antiguo como la propia Mendoza. Fundadores y colonos de Maipú en sus comienzos, los Cruz Videla eran una de las 38 familias que poblaron la zona. Nombre con el que se bautizó a la línea joven de la bodega en su homenaje. La familia aún conserva el sable del Gral Roca que les fuera entregado en agradecimiento por el apoyo brindado al incipiente ejército argentino.
A los Cruz Videla también se los recuerda con mucho afecto ya que liberaron y donaron gran parte de sus tierras a cientos de pobladores originarios cuando fueron apresados en la conquista del desierto.
La historia cuenta que Manuel Cruz Videla, construyó la bodega en la primera mitad del siglo XIX y se tiene registro de su antigüedad, entre otras cosas, porque su cava sobrevivió al terremoto de 1861, tragedia que obligó a Mendoza a reconstruirse. De allí sus al menos 160 años de historia.

Los vinos
38 Familias Cabernet Sauvignon 2018
Es un 100% Cabernet Sauvignon, de color rojo violáceo intenso, en nariz asoman aromas a frutos negros y especias. En boca nos invita a un disfrute muy agradable con pasos de taninos suaves y sedosos. Equilibrado vivaz y sumamente elegante. Con una crianza con aporte de roble francés en insertos de duelas. Precio Sugerido en vinotecas: $185
38 Familias Malbec 2018
Es un 100% Malbec, con un color rojo violáceo intenso, en nariz despierta aromas a frambuesas cerezas y moras maduras. En boca nos invita a un disfrute agradable suave y sedoso, de taninos redondos. Soporte de Roble le da un carácter avainillado con destellos de chocolate. Con una crianza con aporte de roble francés en insertos de duelas. Viñedo: con una altura de 800 msnm, ubicado en Los Árboles, Tupungato, Valle de Uco. Precio Sugerido en vinotecas: $185
Los Patos Clásico (Cabernet)
Es un 100 % Cabernet Sauvignon, que obtuvo doble medalla de Oro en Vinus 2018! Posee un color rojo brillante, llamativo de media intensidad. En nariz es sumamente expresivo, es especiado con aromas de frutas negras y pimientos verde. En Boca amable y equilibrado, de final medio muy agradable., ideal para maridar con carnes asadas. No posee contacto de madera. Viñedo: con una altura de 700 msnm, ubicado en Monte Caseros, Partido de Rivadavia. Precio Sugerido en vinotecas: $265
Los Patos Clásico (Malbec) 2016
Es un 100 % Malbec que obtuvo doble medalla de oro en vinus 2018. Es fresco, intenso y voluminoso en su naturaleza, con notas muy expresivas de frutas rojas y mermelada en nariz, de buena estructura en boca y de final largo redondo y agradable. Ideal para maridar con carnes rojas, tablas de quesos y pastas con salsas suaves. No posee contacto de madera. Viñedo: con una altura de 800 msnm, ubicado en Los Arboles, Tupungato, Valle de Uco. Precio Sugerido en vinotecas: $265
Aequus Nocte Blanc de Cabernet Sauvignon 2018
Es un 100% Cabernet Sauvignon, el único Cabernet vinificado como blanco en el país. Viñedo: con una altura de 700 msnm, ubicado en Monte Caseros, Partido de Rivadavia. Precio Sugerido en vinotecas: $265
Aequus Nocte Rosé 2018
Varietal: 50% Cabernet Sauvignon / 50% Malbec. De color rosado vivaz, en nariz deslumbran aroma a frutilla y mermeladas. Extremadamente equilibrado. De acidez controlada. En Boca se presenta fresco y frutado. Con largo y prolongado final a frutos rojos, casis y cerezas ideal para la primavera y el verano. No posee contacto con madera. Viñedos: con una altura de 700 msnm y 1050 msnm, ubicados en Monte Caseros y Agrelo respectivamente. Precio Sugerido en vinotecas: $265
Los Patos Colección alta Malbec
Es un 100 % Cabernet Sauvignon, ganó la medalla de oro VInalies Internationales 2019. Tiene una intensa expresión aromática, donde se destacan las frutas negras bien maduras y pimientos verdes. Redondo y de gran cuerpo, contundente, con un final de boca largo y persistente, con notas piracínicas presentes en equilibrio con la madera. Ideal para acompañar carnes rojas asadas. Crianza: 6 meses en barrica de roble francés. Viñedo: con una altura de 700 msnm, ubicado en Monte Caseros, Partido de Rivadavia. Precio Sugerido en vinotecas: $370
Los Patos Colección alta Cabernet Sauvignon
Es un 100% Cabernet Sauvignon, de una intensa expresión aromática, donde se destacan las frutas negras bien maduras y pimientos verdes, redondo y de gran cuerpo, contundente. Final de boca largo y persistente, con notas piracínicas presentes en equilibrio con la madera. Ideal para acompañar carnes rojas asadas. Crianza: 6 meses en barrica de roble francés. Viñedo: con una altura de 700 msnm, ubicado en Monte Caseros, Partido de Rivadavia. Precio Sugerido en vinotecas: $370
Familia Vila Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2014
Es un 100 % Cabernet Sauvignon, ganador de una Medalla de Oro en Vinus 2018, Francia. De gran expresión aromática, se destacan frutas negras bien maduras y pimientos verdes, redondo y de gran cuerpo. El final en boca es largo con notas piracínicas bien definidas y equilibradas. Ideal para maridar con carnes rojas bien condimentadas y quesos de cáscara dura. Con una crianza de 12 meses en barrica de roble francés. Viñedo: con una altura de 700 msnm, ubicado en Monte Caseros, Partido de Rivadavia. Precio Sugerido en vinotecas: $525
Familia Vila Gran Reserva Malbec 2014
Es un 100% Malbec, ganador de una Medalla de Plata en Vinandino 2018. Con una gran expresión aromática, se destacan las ciruelas maduras, moras, violetas y mermeladas en combinación con toques de vainilla y tabaco. En boca es elegante, de muy buena estructura, con taninos dulces y redondos. Y de excelente acidez con un largo, placentero y delicado final.
Y con una crianza de 12 meses en barrica de roble francés. Fermentación: Levaduras seleccionadas. Temperatura de fermentación, inferiores a 25ºC, durante 14 días. Fermentación maloláctica controlada por 14 días. Viñedo: a una altura de 1100 msnm, en Los Arboles, Tupungato, Valle de Uco. Precio Sugerido en vinotecas: $525
Mosquita Muerta y la importancia de una buena etiqueta
La familia Millán comanda una de las bodegas más innovadoras del país con marcas que cuentan muchas historias. Un emprendimiento familiar cambió la manera de comunicar el vino.
Al recorrer la historia del vino es fácil comprobar que siempre se trato de un ámbito muy exclusivo y conservador. Basta observar las etiquetas más tradicionales para notar que en otros tiempos los códigos de diseño y comunicación eran muy simples y comunes entre todas las bodegas. Básicamente, los nombres de los vinos tomaban el nombre del establecimiento que solía ser el apellido de la familia fundadora o bien la ciudad de origen de ésta. Incluso ciertos apellidos eran, algunos aun hoy lo son, comunes a varios vinos o establecimientos.
Pero hace unos veinte años el escenario comenzaría a cambiar con la llegada de nuevas familias a la industria. En nuestro país este nuevo capítulo dio la oportunidad primero a muchos winemakers que tras años de trabajo en grandes establecimientos se animaban a la bodega propia, luego una oleada de inversores extranjeros encontraría entre los viñedos argentinos su lugar en el mundo y por último algunas familias exitosas en otras industrias escribirían su propio capitulo. Entre estas últimas la familia Millán es una de las que marcó la diferencia. Por años dedicado al comercio en Mendoza y otras provincias, José Millán junto a sus hijas, Marisel y Melisa, irrumpió en la escena vitícola con ingenio y creatividad. Una historia de éxito en tiempo record que sumó a la industria vínica local nuevos códigos estéticos y en la comunicación.
¿Cuándo comienza la historia de la familia Millán en el mundo del vino?
Nuestro desembarque en el mundo del vino comienza en 2001 cuando la familia compra Bodega Toneles. La misma estaba destinada a ser demolida para hacer un centro de distribución para la actividad principal de la empresa, el Supermercado Átomo. Luego de recorrer la Bodega por varios meses, mi papá José se enamoró del legado que habían dejado los “Armando Hermanos” con su majestuosa obra arquitectónica de 1922. Seguro de esa decisión, comenzó en 2002 con el proceso de reacondicionamiento, remodelación y puesta en valor de la bodega.
Unos años más tarde, en 2010, nace el proyecto de Mosquita Muerta de la mano de mi papá, José Millan (hijo). Buscando el nombre de las líneas con el enólogo, nos dábamos cuenta que cada vez eran más raros o más intelectuales, entonces José propuso que usáramos conceptos más populares, más cotidianos. Entonces, Mosquita Muerta surge a partir del dicho popular sobre la sagacidad de la mujer y su comodidad para por ejemplo, llegar a un evento multitudinario y, en menos de 30 segundos te revolucionar todo, desenvolverse con cierta elegancia y soltura, mientras que el hombre es más callado o tímido. Esta habilidad de ser sociables, elegantes y al mismo tiempo protagonistas de la escena es lo que mi papá admira de ellas. A pesar de que la gente le decía que estaba “totalmente loco” por registrar ese nombre, lo hizo igual. Este nombre inspiró el logo: una cruz que tiene cinco letras M, por el nombre de sus cuatro hijas y por el de su mujer que se llama Marisa.
¿Cómo nació la idea de contar las historias desde las etiquetas y qué devolución tuvieron del consumidor?
Nuestro origen comercial tiene que ver con el rubro del supermercado, que no tiene ninguna relación con el mundo del vino, que es muy tradicional y en general involucra a muchas generaciones de familias. Por ende, muchos enólogos nos llamaban informalmente “sapos de otro pozo”. Nosotros aceptamos esta realidad y la exponemos con orgullo, y de allí nace el nombre de uno de nuestros vinos, Sapo de Otro Pozo.
La respuesta que hemos recibido de los consumidores es increíble. Cada vez que miran las etiquetas, leen los nombres y toman el vino, es una ceremonia lúdica: se ríen, preguntan, quieren saber qué hay detrás de cada una de esas “personalidades” que hemos inmortalizado en los vinos. Los consumidores se sienten identificados, siempre en los grupos de amigos o familias hay un “pispireta”, una “mosquita muerta”, un “sapo de otro pozo” o un “perro callejero”.
¿Cuál es la historia detrás de Perro Callejero, Mosquita Muerta y Sapo de Otro Pozo?
Perro Callejero (que forma parte de la Selección Exclusiva de agosto de 2018) es símbolo de búsqueda incansable, de una persona que no se cansa de recorrer, de reinventarse. Es sinónimo de alguien independiente que se abastece con sus propios recursos y nunca, nunca, deja de buscar. Lo que quiere transmitir la historia es que cada uno de nosotros siempre tiene un objetivo, una meta o sueño por cumplir y por más que lo logre, al otro día ir en busca de uno nuevo. Un perro callejero es soñador, voraz y fiel. Está en búsqueda de su “hueso de oro”, al que quizás no llegue nunca, pero es su Norte.
Perro Callejero, fiel a sus convicciones e incansable buscador.
Guiado por su olfato enfrenta día a día su propio destino.
Perro Callejero que busca ese hueso de oro hasta las últimas consecuencias.
No intentes domesticarlo… él es su propio dueño.
¿Tienen más etiquetas de este estilo para salir al mercado? ¿Qué historias contarían…?
El año pasado lanzamos “Malcriado”, el vino ícono de Mosquita Muerta que hace alusión al primer nieto de José. Finalmente, después de 4 hijas mujeres, llegó el varón de la familia, el aliado de su abuelo. Felipe nació rodeado de mujeres, las Mosquitas Muertas, y es adorado y celebrado por todas ellas.
Durante el 2018, lanzaremos “Cordero con piel de lobo”, y hace alusión a esa personalidad clásica de ser un cordero pero aparentar con un tapado de piel ser un lobo.
Vayamos a los vinos, ¿cuál es la búsqueda de la familia en materia vitivinícola? ¿cómo explicas el concepto que encierra Perro Callejero?
Nuestra premisa es priorizar la tipicidad varietal y la expresión de cada terruño, es decir no “tapar con madera” las características de cada viñedo. Estamos constantemente trabajando en I+D realizando microvinificaciones con diferentes métodos de elaboración y conservación, tales como co-fermentaciones y el uso de huevo de hormigón que están presentes en cualquiera de los cortes de Mosquita Muerta Wines.
En cuanto a Perro Callejero, nos gusta jugar con diferentes fincas y por eso tenemos;
Perdriel| 50% Malbec Altura: 930 msnm Vista Flores | 25% Malbec Altura: 1020 msnm Los Chacayes | 25% Malbec Altura: 1092 msnm

En cuanto a su elaboración, trabajamos con fermentación en vasijas open top de roble francés y piletas de hormigón. Las uvas fermentan durante 20 días a temperaturas bajas y con levaduras provenientes de los viñedos, para obtener una mayor expresión frutal varietal y complejidad aromática. Manejo manual del sombrero con pisón y trabajos de manito hacia el final de la fermentación. Este Blend de Malbec, tiene un leve paso de 6 meses por duelas de roble francés.
Además de Mosquita Muerta, ¿qué otros proyectos tienen hoy?
Fuego Blanco Wines, 100 % Valle del Pedernal, en el límite entre la provincia de San Juan y Mendoza. Con esta línea, exploramos la exuberancia de un suelo cuyo potencial está aun por ser descubierto. Las condiciones de clima y suelo permiten vinos de un carácter distinguido: nuestra finca se encuentra a más de 1500 metros sobre el nivel del mar, el clima brinda excelente amplitud térmica, el agua de riego proviene de vertientes naturales, los suelos son pedregosos y el abrazo de Los Andes que resguarda la vid de los vientos.
En la bodega tienen uno de los restaurantes más importantes de Mendoza, ¿Qué ofrecen?
Abrasado se encuentra dentro del predio de Bodega Los Toneles, patrimonio cultural de la provincia de Mendoza. Es un restaurante que tiene como pilar la “cocina de producto”. Este concepto reivindica la excelencia de la materia prima. Productos nobles como carnes, aceite de oliva, aceto balsámico, especias y vinos, son obtenidos de campos, fincas y viñedos nuestro familia y posteriormente son llevados a la mesa para ser disfrutados por los comensales. Frutas frescas y verduras minuciosamente seleccionadas, inconfundibles pastas caseras, platos cuidados y sabrosos son el resultado de un incansable trabajo de producción. Con estilo, Abrasado lleva los sabores y aromas del campo argentino a la mesa de su acogedor espacio. Abrasado, además, es un espacio abierto al arte; invitamos a diferentes artistas locales a exponer sus obras y, así, brindar calidez y mostrarle al público extranjero el talento mendocino.
El signo distintivo de Abrasado son las carnes maduradas en seco. Los mejores cortes de carne vacuna (T-BoneSteak, bife de chorizo y ojo de bife con hueso) se encuentran almacenados en un sistema de refrigeración bajo rigurosos controles de temperatura (1-3 °C), humedad (50-70%) y un flujo constante de aire. Todos los cortes elegidos para este programa de maduración premium permanecen entre 7 y 28 días en cámaras refrigerantes. Este proceso natural disminuye la humedad propia de la carne concentrando su sabor. Además, debido a la acción de las enzimas que desprenden los tejidos del músculo se logra una carne con mayor textura. El resultado es un corte vacuno de mayor intensidad de sabor y terneza. Abrasado es el único restaurante de la región de Cuyo que ofrece este sistema de añejamiento de la carne.

Desquiciado Cabernet Franc
El Tramposo Cabernet Franc
Lambrusco Grasparossa Brut Rosado Pumalek
DV Catena Cabernet-Malbec
Malajunta Petit Verdot
El Renegado Cabernet 






