Historia del vino – Origen y evolución

El vino es una bebida que se obtiene de la uva, el fruto de la vid. Desde hace miles de años, mediante un proceso de natural de fermentación, se consigue este apreciado producto. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia del vino y su origen. También quién lo inventó, dónde y cuándo se empezó a fabricar.
Origen del vino

Origen del vino

Para poder conocer el origen del vino, debemos retroceder miles de años en la historia del hombre.

Muchas personas que se interesan por los inicios de esta preciada bebida alcohólica, buscan respuesta a alguna de estas 3 preguntas que vamos a responderte:

  • ¿Quién inventó el vino?
  • ¿Dónde se inventó el vino?
  • ¿Cuándo se inventó el vino?

No hace falta ser un verdadero experto para poder apreciar este líquido, pero si es cierto que cuanto más se aprende sobre él, más se puede disfrutar. Si sientes curiosidad o estás buscando respuestas, has llegado al lugar adecuado.

origen del vino

¿Dónde se encuentra la cuna del vino?. Es una pregunta muy difícil de solventar. Algunos creen haber hallado la respuesta en los Montes Zagros iraníes.

Allí fue hallada en 1986, una vasija procedente del Neolítico, en cuyo interior se comprobó que había restos relacionados con la crianza del vino. Se calcula que su origen es del año 5000 a.C.

En el antiguo Egipto, creían que fue el rey mítico Osiris quien plantó la primera vid en la ciudad de Thyrsa y posteriormente elaboró el primer vino del mundo.

La mitología griega, atribuye la invención del vino a su dios Dioniso. Por ese mismo motivo era el dios de la vendimia y el vino.

Igualmente los romanos, que llamaron a este dios con el nombre de Baco, le atribuyen el honor de ser el descubridor del vino.

historia del vino

Por otro lado, también existe la visión histórica judeocristiana del vino, que se opone a todo lo anteriormente expuesto:

En el capítulo 9 del Génesis se atribuye su hallazgo a Noé, quien al salir del Arca tras el diluvio encontró unas viñas, de cuyo fruto comió tan abundantemente que terminó emborrachándose.

Pero también se lee en el libro de los Proverbios: “Dad vino a quien tiene el corazón lleno de amargura”, y el profeta Ezequiel aseguraba no haber planta más excelente, creada por Dios, que la vid.

quien invento el vino cuando y donde

En cualquier caso, durante todo este amplio periodo de tiempo alcanzaron cierto reconocimiento una serie de caldos.

Como por ejemplo, los vinos de Creta y Chipre, así como el vino frigio, de un color rojo subido.

También se apreciaba el vino de Palestina por su suavidad y graduación, y se celebraba el vino ligero del valle del Sharón, y el vino etíope, todos desaparecidos ya.

Junto a estos vinos de prestigio hubo otros de consumo muy popular:

  • Vinos mezclados con agua hervida y bálsamo que se tomaban tras el baño.
  • El vino chipriota bebido con incienso.
  • El oinomele griego, de miel y pimienta.
  • El vino dulce ilioston, parecido a la mistela, procedente de uvas expuestas al sol durante tres días.
  • El vino de Meushan, elaborado con uvas dulces ahumadas.
  • El vino especiado de Libia, joven y amargo, llamado vinum conditum, que se bebía todavía en el siglo VI de la era cristiana.

Historia del vino en el Antiguo Egipto

El primer sistema para extraer el zumo o mosto de los racimos de uvas fue pisarlos. Pero los egipcios fueron mejorando este procedimiento y envolvieron las uvas en telas de lino de cuyos extremos tiraban para extraer el mosto.

historia del vino en el antiguo egipto

Conocida es la anécdota de cierto bodeguero de Alejandría, poseedor de trescientos frascos de vino muy viejo, setenta años, en una época en la que un vino de tres ya era una rareza.

En aquella bodega del Egipto antiguo llamada “Las buenas cosas” se vendía ese vino para regular el vientre, bajo receta médica.

En torno al vino existía una serie de creencias peregrinas; se decía que ciertos caldos exóticos podían dejar embarazada a una mujer sin concurrencia de varón. No faltaba quien asegurara que mientras unos vinos causaban insomnio, otros abatían tanto al hombre que tardaba en despertar de su modorra.

Historia del vino en la Grecia clásica

El vino griego, era muy distinto a lo que hoy entendemos por tal. Era muy oscuro y espeso, tanto que se bebía mezclado. Se almacenaba en barricas, odres o ánforas de arcilla que taponaban con tejido impregnado en aceite de oliva o grasa animal, y lacraban o cegaban con barro arcilloso.

historia del vino en la Grecia clasica
Dionisio, dios griego del vino

En el primer caso el aire penetraba en el interior volatilizando los aromas naturales; en el segundo, el taponado de arcilla hacía imposible la transpiración y el vino se pudría.

Los vinos clásicos duraban poco, pero llegaron a tener renombre los de Quíos o Lesbos, que viajaban en recipientes de barro de la altura de un hombre, especie de ánforas con orejas y base puntiaguda.

Estas voluminosas piezas cerámicas se taponaban con barro envuelto en un trapo y sellado con cola de pescado. El vino común solía venderse a granel, y en envases de pequeño formato a gente adinerada de la ciudad o de la diáspora griega.

Era tan fuerte que se aconsejaba mezclarlo con agua e incluso con sustancias que hoy parecen aberrantes, como la resina, agua de mar y especias.

Sócrates, decía que el vino humedece el alma y calma las penas adormeciéndolas: hermosa manera de decir que lleva al hombre al olvido de sí y de sus problemas.

Por lo general, el vino que se bebía en los simposia o reuniones de amigos se aromatizaba con hierbas que alteraban su sabor. Eran vinos del año; en Grecia un vino de cuatro años era ya un vino de gran solera, en el límite de su edad posible.

el vino en la antigua Grecia

Homero asegura en el canto XIV, de la Odisea: “El vino, ese loco que hace cantar, bailar y reír llorando’”.

Y el poeta bucólico Teócrito da fe de la bondad de algunos vinos añejos, de los que apenas se tenía oportunidad de beber un par de veces.

En esto se hace eco de Platón, el filósofo griego del siglo IV, que recomendaba no beber vino al hombre que se dispone a yacer con su esposa para generar hijos, ni a los soldados que están en vísperas de combate.

Sea de ello lo que fuere, el vino gozó de gran popularidad en el mundo griego. Se sabe que Sócrates se emborrachaba; también Sófocles, Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno.

Los griegos crearon un sistema revolucionario para extraer el vino: depositaban la uva en un recipiente cilíndrico por cuyo interior descendía un disco o émbolo que estrujaba los racimos. También se aplicó el principio de la palanca para sacarle mayor partido a la uva, que soltaba así el máximo de jugo.

Curioso caso el del vino de Poseidonia, en la costa de Sicilia, cuyos vinos eran muy conocidos en el siglo VI a.C. Dos siglos después la ciudad pasó a llamarse Paestum, apelativo con el que se comercializó y llegó incluso a España, donde pasado el tiempo se llamaría vino de Pastum, de donde se diría “pasto” o vinazo, nombre que ha llegado hasta nuestros días.

Historia del vino en el Imperio Romano

En Roma, adonde algunos creyeron en la Antigüedad que había sido Saturno el encargado de llevar tan delicioso caldo, el emperador romano Tiberio, sucesor de César Augusto, tuvo fama de borracho.

De él se cuenta que abusaba tanto de la bebida que dieron en llamarlo Biberio…, pero no es sino un juego de palabras de la época.

historia del vino en el imperio romano

Los romanos mejoraron el sistema de extracción del vino inventando una especie de colador-exprimidor.

En el siglo II a. C., el escritor latino Catón el Viejo describe en De re rustica una prensa de uva con tornillo que había visto en las Galias, en la región correspondiente a la vieja provincia de Châteauneuf-du-Pape.

Todos estos avances mejoraron el producto y dieron un vino más elaborado y puro. Sabemos cómo era el vino antiguo. Unos pequeños frascos de vidrio sellado, hallados en el fondo del mar entre restos de naufragio muestran que nada tenía que ver con el actual.

Si hoy se alaba la pureza, la ausencia de mezclas en un buen vino, antiguamente era lo contrario: vinos y licores se mezclaban con perfumes, miel, áloes, tomillo, bayas de mirto, mirra e incluso con agua de mar.

Para el alcoholismo, mal frecuente en la Antigüedad, los antiguos ya buscaban remedios. Plinio daba el siguiente para aborrecer la bebida:

“Échense dos anguilas vivas en una cántara llena de vino, y no sacarlas hasta que se hayan hinchado y ahogado. Después, sáquense y cuécelas en agua, dándoselas a comer a quien esté determinado abandonar el vicio, quien además deberá beber el vino en el que las anguilas perecieron. Tomará en breve tal aborrecimiento al vino que no volverá nunca más a él”.

Aunque a veces el vino era visto como remedio de muchas enfermedades. Plinio los dividía en cuatro:

  • El vino tinto es bueno para gentes de temperamento colérico o sanguíneo.
  • El vino blanco deben beberlo los flemosos y quienes tienen piedra o arenilla en el riñón.
  • Los melancólicos beberán el vino rojo.
  • En cuanto al vino oloroso, debía huirse de él porque da dolor de cabeza.

Historia del vino en la Edad Media

Durante la Edad Media decayó el arte de la vinificación. Pese a que los romanos habían llenado de viñas las comarcas que ellos entendían podían dar buena cosecha: África del Norte, España y Galia.

historia del vino en la edad media

Fue cultivo propio de monasterios y abadías por la necesidad que del vino se tiene en la celebración de la misa. El esfuerzo de los monjes trajo avances en el arte de la viticultura.

También fue elaborado cuidadosamente por los judíos, que usan el vino en sus principales fiestas y en las vísperas del sábado, su día sagrado.

Creen algunos que el vino llegó a su cumbre de perfección con el champagne, creación de un monje de la abadía francesa de Hautvilliers hacia 1690.

No fue invento casual; el benedictino Dom Pérignon, gran catador, discurrió mucho hasta conseguir el caldo espumoso y burbujeante que Luis XIV puso de moda en Francia en perjuicio del Borgoña, que hasta entonces se bebía.

Idea del mismo fraile fue envasar en botellas herméticas, lo que permitía conservar el gas carbónico producido en la fermentación de primavera, cuando se produce la espuma: y aunque no inventó el tapón de corcho, que ya emplearon los romanos, sí lo recuperó y comenzó a poner las botellas boca abajo.

El vino era almacenado en barricas de madera, en las que madura normalmente a los tres años. Un mayor tiempo de almacenamiento puede no dañarlo, pero desde luego no lo hacía mejor.

No fue hasta finales del XVIII, cuando se mejoraron los procesos de obtención y elaboración del vino, hasta el punto ya que los caldos podían permanecer hasta veinte años dentro de los barriles.

Etimología de la palabra vino

Por cierto, la palabra vino proviene del latín vinum, un término presente en la obra de anónimo autor el Cantar de Mio Cid, la más antigua que nos ha llegado en castellano de nuestra literatura.

Los vinos de 1800 en Argentina

Este era el vino que se tomaba en la Argentina en 1800

El Carlón, producido en España, fue el vino preferido de los argentinos durante las primeras décadas del siglo XIX. Tinto de color intenso y alta graduación alcohólica para la época, no faltaba en las casas de todo el país.

“Pocos saben que el Carlón fue el vino más famoso producido en tierras de Castellón, concretamente de Benicarló de la uva garnacha. De un color muy intenso, de potencia aromática y alta graduación alcohólica para la época, unos 15 grados que hoy no asustarían a nadie, existió desde el s. XVII al XIX y se exportaba a toda Europa y también a algunas colonias”, explica Alejandro Rodríguez, profesor de la Escuela Argentina de Vinos.

En las mesas bien servidas de la época, el vino Carlón era el elegido. Proveniente de la provincia de Castellón, España, miles de pipas de vino anuales llegaban en barco al  puerto de Buenos Aires. Aquí se trasladaban a jarras de plata y luego se servía en la mesa de los más pudientes de aquellos tiempos.

No se conoce exactamente cuándo comenzó el cultivo del Carlón, pero se registra que ya en el siglo XIV logró una producción extremadamente fructífera, por lo cual tuvo que ser regulada políticamente en tierras españolas.

Tanto en la Argentina como en otras colonias españolas dentro de América se había prohibido el cultivo de la uva, sólo permitiendo que se bebiesen productos puramente de origen español.  Fue así que la demanda fue prosperando de tal manera que los vinos comenzaban a enviarse con más regularidad a América.

Por estas tierras al vino Carlón se le agregaba soda y también hielo para rebajar su alcohol y cuerpo. Fue el vino predilecto de  los consumidores locales hasta casi fines del 1800 y símbolo del monopolio impuesto a las colonias por España”, agrega Rodríguez.

Sin embargo, con el tiempo y debido al mencionado aumento de demanda, los que al principio eran vinos densos y con un tinte espeso a causa de su añejamiento, se empezaron a despachar sin envejecer, generando productos más livianos y de menor calidad.

Ya en esos tiempos y en las más de 400 pulperías que existían para 1810 en Buenos Aires, se ingerían una gran cantidad de bebidas alcohólicas. La gente de clase baja consumía sobre todo aguardientes, pero también existía una versión más económica, para los menos pudientes del vino Carlón, llamado Clarín en algunos casos y Carlete en otros.

Palpitando la Revolución

Dos pulperías eran muy famosas en tiempos de Mayo. Una era “la del Maldonado” y la otra “La fonda de los Tres Reyes”, ésta última ubicada a sólo media calle del Fuerte, en la calle San Cristo, en la actualidad 25 de Mayo. Se dice que abrió sus puertas a manos de Giovanni Bonfillo, un inmigrante italiano, llamado entre los porteños “Juan”. Relata Víctor Ego Ducrot en su libro  “Los Sabores de la Patria” que allí se reunieron  una tarde lluviosa de 1809 James Florence Burke, Juan José Castelli y Nicolás Rodríguez Peña y, entre copas, cerraron el acuerdo de gran importancia para los acontecimientos que muy pronto sacudirían Buenos Aires.

Ducrot describe en las páginas de su libro que estos tres caballeros ya habrían brindado con vino proveniente de Mendoza.  Así fue que al correr de los años el vino Carlón fue desapareciendo de la mesa de los argentinos, no sólo por sus malas versiones, sino también por el advenimiento de los vinos provenientes de las zonas de  San Juan y Mendoza, que ya se abrían paso en aquella época.

Se registró que el vino Carlón se vendió libremente hasta 1920. Pero cada vez fue menos solicitado. Para el año 1930 la plaga filoxera acabó con la última vid y con otras viñas de la región de Castellón. Así fue como el Carlón le dio el mando a los vinos cultivados en nuestro territorio.

Fuente: Entremujeres

Historia de la Damajuana

Damajuana: vino en abundancia
La damajuana es un tipo de envase de vino que data de mediados del siglo XIX.
La damajuana nace como resultado de la búsqueda de la comodidad y de la abundancia en la primera mitad del siglo XIX. Fue originariamente un recipiente de vidrio de boca ancha y con un gran diámetro para poder alojar más cantidad de vino en una única recarga. Con el paso del tiempo fue combinándose el vidrio con diferentes tejidos que la sostenían hasta que las últimas del siglo XX y XXI se completaron con un soporte plástico.

El origen de la damajuana: la historia regional
Se sabe que nació en México alrededor de la década del 1850, cuando el vino se compraba cargándolo en una botella que el comprador debía llevar.
Sucedió un día, que la esposa del vidriero, a la que el pueblo llamaba, la dama Juana, fue a hacer la recarga semanal de vino con una sorpresiva botella que su marido había diseñado. Esta tenía un cuello refinado pero al descender alojaba la base de como cuatro botellas juntas.
La reacción del comerciante y del resto de los compradores fue inmensa pues gran facilidad tenía al llevarse el doble de líquido con una sola recarga. Y tanta era la ventaja que hasta dejaba su botellón mientras realizaba otras compras para pasar a buscarla una vez finalizado el recorrido.

La difusión de la nueva forma de comprar vino
Rápidamente en todo el pueblo comenzó a resonar el nombre de la dama Juana del botellón de vino y también se comenzaron a dar cuenta, el resto de las amas de casa, de la gran utilidad que proporcionaba al ahorrar unos cuantos viajes al mercado. De esa manera empezó a difundirse; pero como no tenía un nombre específico a través del cual se llamara, solían pedirla como la botella de la “Dama Juana”.

Se consolida la damajuna
Bautizada así como Damajuana se utilizó también como reemplazo de los primitivos barriles contra los cuales salió a competir bajo el lema:
“No compre Barriles, grandes e incómodos. Use Damajuanas y aproveche ese espacio entre el cobertizo y el establo para tejer.”
La damajuana forma parte de nuestra historia del vino, de la pampa y de los gauchos. Así se presenta entre las costumbres de los primitivos pobladores de la pampa y el gaucho Martín Fierro también la da a conocer.

Pues siempre la mamajuana
Vivía bajo la carreta,
y aquel que no era chancleta
en cuanto el goyete vía,
sin miedo se le prendía
como güérfano a la teta.
Cap. II, El gaucho Martín Fierro